CADA VEZ SOMOS MAS LOS/AS EMPRENDEDDORES/AS
Hola quería hablaros, otra vez como no… del aumento de altas en el RETA, ósea el aumento de autónomos o como se nos ha dado en llamar emprendedores.
No niego los números ni las estadísticas, los números están ahí, lo que si me preocupa es lo que hay detrás de esos números.
Yo en este caso y por ende nuestra asociación no tenemos números para rebatir los datos publicados… pero si tenemos testimonios y constancia de la realidad que nos cuentan asociados, cooperantes y autónomos en general, además de las llamadas para consultarnos los pros y contras de unirse a la estadística de emprendedores.
Días atrás he visto como alguna asociación de autónomos se ámbito nacional se enorgullecía de el aumento de estos números y de las nuevas perspectivas que se abrían en un montón de sectores que antes solo estaban destinados al trabajo por cuenta ajena o adscritos en su mayoría al régimen general, también se alegraba de que muchos de ellos creo recordar alrededor del 54% creados por emprendedoras.
No seré yo el que niegue que el mercado de trabajo cada día abre mas campos y nichos profesionales cada día hay en el ámbito formativo nuevas profesiones dando lugar a nuevos profesionales y nuevas oportunidades para mucha gente con ánimo de labrarse un futuro con sus conocimientos y esfuerzo, lanzándose a la aventura de la creación de su propio trabajo,¡¡me alegro!! Y para eso estamos las asociaciones para sí el autónomo quiere apoyarse en otros como él para ser un poco más fuerte y sentirse protegido y representado en la medida que podamos.
Pero me temo que además de esta hay otras razones no tan esperanzadoras y que dejan mucho que desear, son …” no sé cómo decirlo” seudo legales que se esconden en los pliegues de la ley y que precarizan el mercado laboral además de engrosar los números de ocupados en los datos oficiales, aunque lo importante son las personas que hay detrás de cada numero aun que alguien pueda pensar que no son demasiado significativos, casi siempre detrás de un caso de estos hay un drama personal además de que casi seguro esconde un presunto fraude.
Voy a empezar por algunos de estos puestos donde se esconden asas razones no tan esperanzadoras” y me dejo muchos”.
1. Empleadas del hogar
2. Camareras de habitaciones
3. Servicios de limpieza
4. Conserjerías
5. Porterías
6. Comerciales
7. Agentes de seguros
8. Repartidores
9. Dependientes
10. Mensajeros
11. Transportistas
12. Agentes inmobiliarios
13. Peritos tasadores
14. Mecánicos
15. Taxistas
16. Choferes
17. Albañiles
18. Fontaneros
19. Electricistas
20. Monitores deportivos
Y un largo etc.
Todos estas profesiones hay empresas que utilizan el RETA como alivio de sus cargas sociales además de una forma encubierta de subyugación del trabajador por la incertidumbre e indefensión que crean estas formas de contratación cada vez más presentes en nuestro mercado de trabajo, siendo uno de los nichos de precariedad de el mismo, siempre claro está desde mi punto de vista.
Otro importante número de cotizantes al RETA es el de los parados sin prestación con algo de colchón económico y esperanza de poder volver al mercado laboral como cotizantes en el régimen general pero que no pueden permitirse el lujo de estar sin cotizar si quieren percibir una pensión más o menos ya no digna si no suficiente y que por ese motivo y con las nuevas condiciones de ventaja para los emprendedores y las que ya estaban anteriormente aprovechan a darse de alta en el RETA durante dos añitos que sale no muy caro y son dos años que de otra forma no tendrían cotizados, pero claro sin actividad,¡ es legal por supuesto!.
Pero… ¿es esto crear empleo?, ¿es esto emprender?, ¿esta esto en las estadísticas?.
Otro caso es el de aquellos emprendedores que bien por haber capitalizado la prestación que les correspondía del desempleo o bien por haber recibido alguna pequeña ayuda institucional y que desafortunadamente la aventura como emprendedor no fue muy provechosa /afortunada y ya ni tienen negocio ni actividad económica alguna como RETA,
Tiene que seguir cotizando un determinado periodo de tiempo o la devolución de la ayuda o más grave la prestación que le correspondía,¡ claro esta! Gastada ya en la puesta en marcha de un negocio que probablemente ha dejado deudas, así que otro número en las estadísticas que se va al casillero de¡¡ OCUPADO!! Cuando la realidad es otra.
No pretendo convertirme en agorero ni aguafiestas, todo lo contrario quiero que se visibilicen ciertos nichos de precariedad y de seudo legalidad que pueden hacer entre la suma de ellos que los números de nuestra recuperación no sean tanto como pensamos y que además de la economía sumergida de siempre estamos contribuyendo sobre todo con
la falta de sensibilidad de las instituciones y de algunas leyes de doble filo a crear un submundo en el mundo laboral que puede convertirse si no lo es ya en una burbuja y esta vez no de ladrillo si no de personas en condiciones de vida muy difíciles y ocultas tras unos datos que en general puedan y porque no ser positivos.
PERO POR FAVOR CUIDADO NO DEJEMOS A NADIE ATRÁS
Sobretodo nosotros asociaciones y sindicatos de trabajadores ayudemos a que las instituciones pongan el foco donde la ley creada para ayudar se retuerce para perjudicar a los tramo más desprotegidos de la sociedad.